La fragmentación urbana es un fenómeno que caracteriza la ¿ciudad global¿ del Norte como del Sur del mundo. Desde los años `90, varias disciplinas, con perspectivas distintas, han abordado las dinámicas de fragmentación, focalizando principalmente las consecuencias que estas han tenido en los tejidos urbanos. La fragmentación urbana se ha puesto como ¿cuestión política¿ en la toma de decisiones en los años `00, y de manera más relevante después del 2008, con el incremento de la in...
La fragmentación urbana es un fenómeno que caracteriza la ¿ciudad global¿ del Norte como del Sur del mundo. Desde los años `90, varias disciplinas, con perspectivas distintas, han abordado las dinámicas de fragmentación, focalizando principalmente las consecuencias que estas han tenido en los tejidos urbanos. La fragmentación urbana se ha puesto como ¿cuestión política¿ en la toma de decisiones en los años `00, y de manera más relevante después del 2008, con el incremento de la inequidad socio-económica y la aparición de la cuestión de los derechos como hecho central para el desarrollo de la ciudad. En este periodo unos autores han empezado un debate sobre las causas y las raíces del fenómeno, marcado por distintas posiciones ético-políticas e ideológicas sobre la sociedad y la ciudad. Así la fragmentación urbana ha llegado a ser uno de los fenómenos paradigmático para repensar que es realmente ¿sostenibilidad¿ en su connotación urbana y para cuestionar las actuales políticas relacionadas al desarrollo sostenible en la escala de la ciudad.La investigación explora los procesos de fragmentación urbana a través de un nuevo enfoque institucional. Siguiendo el lingüista franco-siríaco Emil Benveniste, adentro de una perspectiva neo-institucionalista, en esta investigación las instituciones están pensadas de manera ¿radical¿, como entidades que estructuran la sociedad (Estado, Ley, Religión, Tecnología, Procesos de ¿pensamiento y palabra¿, etc.), incluyendo organizaciones y marcos mentales y volviendo a sus significados etimológicos en la cultura Indo-Europea. Este enfoque permite de mirar atrás de los aspectos superficiales del fenómeno y de entender las relaciones entre elementos socio-espaciales, raíces institucionales, equilibrios de poder y soluciones de planificación que afectan los territorios fragmentados.En este trabajo el conocimiento del fenómeno se genera a través de un análisis basado en la experiencia de trabajo de campo del investigador en Mumbai. En la literatura, Mumbai es comúnmente definida una ¿ciudad fragmentada¿ y este asunto es suportado por un largo numero de encuestas sobre el tema. La investigación trabaja a la escala de las comunidades, focalizándose sobre tres asentamientos ¿ilegales-no reconocidos¿ y utilizando estos estudios de caso por sus riquezas en evidenciar la dinámicas de fragmentación que caracterizan el tejido urbano. Los resultados clave del análisis basado en el trabajo de campo explican como estos asentamientos ¿ilegales-no reconocidos¿ están involucrados en relaciones de poder sin alguna protección de las autoridades publicas y, por sus condiciones de vulnerabilidad socio-económica y legal-política (también en relación a los otros asentamientos informales-reconocidos), desarrollan practicas de negociación informales con la Municipalidad y las instituciones criminales que controlan el territorio, evitando las políticas urbanas convencionales y desarrollando especificas racionalidades de planificación.A nivel empírico, la investigación enseña la importancia de reconocer los asentamientos ¿ilegales¿, promoviendo el derecho a la ciudad y las políticas urbanas inclusivas, reduciendo de tal forma las tendencias a la fragmentación. Desde un punto de vista metodológico, la narrativa de la investigación clarifica el rol clave de las instituciones en dar forma a los procesos de fragmentación y la relevancia de la dimensión institucional en el entender la complejidad de estas dinámicas urbanas. Desde una perspectiva teórica, la investigación permite de re-considerar el rol de la equidad en las practicas de planificación: una mayor distribución del poder, como ha aparecido en las experiencias encontradas en unos estudios de caso, es una condición previa para reducir la fragmentación urbana y fomentar un desarrollo sostenible de la ciudad.
Urban fragmentation is a phenomenon which characterizes the so-called "global city", both in the North and in the South of the world. Since the 1990s, several disciplines have approached fragmentation dynamics from different perspectives, mainly focusing on their consequences in the urban fabric. Urban fragmentation has risen to the attention of decision-makers as a "political issue" during the 2000s, particularly after the global crisis of 2008, with the increase of socio-economic inequalities in urban areas and the emerging of the question of rights as key issues for city development. In this period some authors started a debate on the causes and the roots of the phenomenon, influenced by their different ethical-political and ideological positions on society and on the city. Thus urban fragmentation has become one of the paradigmatic phenomena to rethink what sustainability actually is in its urban connotation and to question current policies addressing sustainable development at the city scale.
The research explores urban fragmentation processes through a new institutional approach. Following the French-Syrian linguist Emil Benveniste, within a neo-institutionalist perspective, institutions are thought of here in a "radical" way, as entities structuring society (state, law, religion, technology, processes of thought and word, etc.), thus including both organizations and mental models and coming back to their etymological meaning in the Indo-European culture. This focus allows the research to go beyond the superficial facets of the phenomenon and understand the relations in place between the socio-spatial aspects, the institutional roots, the power balances and the planning solutions which involve fragmented territories.
In this work the knowledge of the phenomenon is generated through an analysis grounded in the researcher's fieldwork experience in Mumbai. In the literature, Mumbai is commonly identified as a "fragmented city", and this statement is confirmed by a wide range of narratives on the theme. The research works at the community scale, focusing on three legally un-recognized settlements and using these case study areas for their richness in evidencing fragmentation dynamics characterizing the whole urban fabric. Key findings from the analysis of the fieldwork are that the "not notified" settlements are involved in power relations without any protection by the public authorities and, due to their condition of socio-economic and legal-political vulnerability (even in relation to other recognized slums in Mumbai), develop underlying practices of negotiation with the Municipality and criminal institutions, which control the territory, bypassing conventional urban policies and developing specific planning rationalities.
At the empirical level, the research shows the importance of the recognition of "not notified" settlements, seeking basic rights to the city, promoting inclusive urban policies and mitigating fragmentation tendencies. On a methodological plane, the narrative of the research shows the key role played by institutions in shaping fragmentation processes and the relevance of the institutional dimension in understanding the complexities embedded in these urban dynamics. From a theoretical perspective, the research allows reconsidering the role of equity in planning practices: a more equal distribution of power, as emerged in some case study experiences, is a pre-condition in reducing urban fragmentation and in fostering a sustainable development of the city.
Michelutti, E. An institutional approach to urban fragmentation : power and sustainability in un-recognized settlements of Mumbai. Tesi doctoral, UPC, Institut Universitari de Recerca en Ciència i Tecnologies de la Sostenibilitat, 2014.