RESUMENLa caída de bloques de roca sobre infraestructuras y zonas urbanizadas causa elevados daños y alguna víctima cada año en nuestro país. Los modelos de propagación existentes no tienen en cuenta la fragmentación durante la caída, hecho que influye significativamente en las trayectorias, número de fragmentos y alcance y energía de los mismos. En este artículo presentamos los resultados de tres ensayos a escala real, enfocados a la caracterización de la fragmentación, llevados a ...
RESUMENLa caída de bloques de roca sobre infraestructuras y zonas urbanizadas causa elevados daños y alguna víctima cada año en nuestro país. Los modelos de propagación existentes no tienen en cuenta la fragmentación durante la caída, hecho que influye significativamente en las trayectorias, número de fragmentos y alcance y energía de los mismos. En este artículo presentamos los resultados de tres ensayos a escala real, enfocados a la caracterización de la fragmentación, llevados a cabo con tres litologías distintas. Los resultados de los ensayos han sido usados para construir y calibrar modelos de propagación que incluyen la fragmentación. En los ensayos se han lanzado un total de 100 bloques entre 0,2 y 4,8 m3 desde alturas entre 16 y 27,5 m. Antes de los lanzamientos, los bloques fueron caracterizados geométricamente (fotogrametría masiva envolvente) y geomecánicamente (esclerómetro Schmidt L). Las trayectorias se han seguido mediante 3 cámaras de alta velocidad. También se han tomado imágenes aéreas mediante un dron. Un 43% de los bloques calizos, un 27% de los bloques de dacitas y un 17% de los bloques graníticos se han fragmentado de manera significativa durante los lanzamientos. Se ha obtenido nula correlación entre el rebote del martillo L de Schmidt y la fragmentación de los bloques. Tras cada rotura, se han inventariado las dimensiones de los fragmentos finales, lo que ha permitido comprobar que su distribución (RBSD) puede ajustarse mediante modelos tipo
RESUMENLa caída de bloques de roca sobre infraestructuras y zonas urbanizadas causa elevados daños y alguna víctima cada año en nuestro país. Los modelos de propagación existentes no tienen en cuenta la fragmentación durante la caída, hecho que influye significativamente en las trayectorias, número de fragmentos y alcance y energía de los mismos. En este artículo presentamos los resultados de tres ensayos a escala real, enfocados a la caracterización de la fragmentación, llevados a cabo con tres litologías distintas. Los resultados de los ensayos han sido usados para construir y calibrar modelos de propagación que incluyen la fragmentación. En los ensayos se han lanzado un total de 100 bloques entre 0,2 y 4,8 m3 desde alturas entre 16 y 27,5 m. Antes de los lanzamientos, los bloques fueron caracterizados geométricamente (fotogrametría masiva envolvente) y geomecánicamente (esclerómetro Schmidt L). Las trayectorias se han seguido mediante 3 cámaras de alta velocidad. También se han tomado imágenes aéreas mediante un dron. Un 43% de los bloques calizos, un 27% de los bloques de dacitas y un 17% de los bloques graníticos se han fragmentado de manera significativa durante los lanzamientos. Se ha obtenido nula correlación entre el rebote del martillo L de Schmidt y la fragmentación de los bloques. Tras cada rotura, se han inventariado las dimensiones de los fragmentos finales, lo que ha permitido comprobar que su distribución (RBSD) puede ajustarse mediante modelos tipo "power law" con exponentes entre -0,18 y -0,69.
Citació
Gili, J., Matas, G., Corominas, J., Núñez-Andrés, M.A., Lantada, N., Ruiz, R., Mavrouli, O., Buill, F., Moya, J., Prades, A., Puig-Polo, C., Martinez-Bofill, J., Salo, L. Diseño y primeros resultados de tres ensayos de lanzamiento de bloques de roca para el estudio de la fragmentación. A: Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. "TALUDES 2017: IX Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, 27 – 30 Junio 2017, Santander, España". Santander: Centre Internacional de Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE), 2017, p. 857-868.