Arte y compromiso discursivo: una entrada desde el inferencialismo
Author
Sambade, M.
Type of activity
Presentation of work at congresses
Name of edition
V Encuentro Ibérico de Estética ‘Ficción y conocimiento’
Date of publication
2018
Presentation's date
2018-10-25
Abstract
El objetivo de la ponencia es trazar un viaje alrededor de la pregunta sobre el papel de lo conceptual en de la experiencia de comprensión que vinculamos a la ficción y a la obra de arte. La promesa de conocimiento que irradian las ficciones cuestiona los principios de ordenamiento y causación que normalmente adscribimos a la concatenación lógica de los argumentos: a las obras se les concede un potencial hermenéutico de apertura de mundo que permite describirlo y colonizarlo de otra manera...
El objetivo de la ponencia es trazar un viaje alrededor de la pregunta sobre el papel de lo conceptual en de la experiencia de comprensión que vinculamos a la ficción y a la obra de arte. La promesa de conocimiento que irradian las ficciones cuestiona los principios de ordenamiento y causación que normalmente adscribimos a la concatenación lógica de los argumentos: a las obras se les concede un potencial hermenéutico de apertura de mundo que permite describirlo y colonizarlo de otra manera. No obstante, esta promesa siempre se presenta incompleta, dado que cabe formular que esta apertura de la experiencia cotidiana a una nueva dimensión se sustrae por definición a toda determinación, y su verdad se sitúa más allá de la de una aprehensión conceptual. De ahí el carácter irreductible de las obras de arte, la imposibilidad de parafrasear un poema o una metáfora, o las dificultades de un tratamiento epistémico de su verdad.
La motivación de la investigación que se quiere presentar es abrir preguntas desde la estética hacia una problemática de fondo: por qué habríamos de separar la articulación conceptual en la que se inscriben las obras de la potencia de revelación que despliegan. Proponemos internarnos más en el concepto que tenemos de concepto, para vislumbrar opciones que nos permitan no sólo integrar plenamente la obra y la ficción dentro de la articulación conceptual, sino que por ello no se la reduzca a esquemas semióticos o funcionales. La alternativa semántica que se nos presenta viable en este sentido es el inferencialismo (Brandom, 1994). Una posición por la que el significado de una expresión o de un acto no es previo en el orden causal a su aplicación en el discurso, sino que emerge de la práctica social en la que se pone en juego. Nos ayuda a pensar cualquier manifestación de sentido como fruto de un manejo conceptual, de algo que se está valorando e interpretando, llenándose de contenido en la medida en que se relaciona con otros contenidos por medio de una práctica social valorativa.
Cuando hablamos de arte, estamos tratando al fin y al cabo con una práctica social histórica y situada por la que ciertas imágenes, objetos o discursos se vinculan a una serie de creencias e intenciones. Estas regiones de comprensión que llamamos obras forman parte de lo que se anticipa y se espera. De lo que se desea y se rechaza. Entender la ficción como actividad intelectual que implica razones y conceptos, es entenderla como algo que requiere la formación de compromisos discursivos articulados inferencialmente con dichas creencias e intenciones. Lo que nos interesa es vincular la comprensión de las obras a una dimensión comunicativa interpersonal más fuerte que la de un significado como ‘posesión conjunta’, que es puesta en suspensión por cada individuo en la contemplación de la obra. Se propone hacer una lectura de la obra de arte y de la ficción como expresiones significativas vinculadas a prácticas de control que llevan la cuenta de los compromisos y habilitaciones que estamos dispuestos a admitir para según qué creencias y actuaciones, y que de este modo trazan una compleja red de habilidades lingüísticas y sociales vinculadas a la experiencia de revelación y de verdad en el arte.